DO Jerez – Xérès – Sherry
Fecha de creación: 15 septiembre 1933
Página web de la D.O.: www.sherry.wine
Los vinos elaborados en la región de Jerez se encuentran protegidos legalmente por las Denominaciones de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» y «Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda». Además, en el Marco de Jerez existe otro producto agroalimentario que, desde el año 1994, tiene el status de Denominación de Origen: el «Vinagre de Jerez».
No todos los vinos o vinagres elaborados en la región se encuentran protegidos por estas Denominaciones: existen productores de la zona que elaboran vinos de mesa (blancos y tintos). Como quiera que ni los métodos utilizados ni los tipos de vinos obtenidos se ajustan a lo recogido por el Reglamento, estos vinos no pueden acogerse a las Denominaciones de Origen. Del mismo modo, aunque en otras zonas vinícolas se elaboren vinos de un estilo similar a los de Jerez y siguiendo métodos también similares, el hecho de no proceder de la zona delimitada por la Denominación de Origen hace que no puedan utilizar los términos como Jerez, Sherry o Manzanilla. Para que podamos hablar de productos con Denominación de Origen tienen por tanto que coincidir dos elementos: el origen y el proceso de elaboración.
Variedades autorizadas
Palomino: Se trata de la variedad más tradicional desde hace siglos y hoy es la reina indiscutible en el Marco de Jerez. Su identificación con el suelo de albariza, bajo el clima de la zona y cultivada con las técnicas que desarrolla el viticultor, la convierten en elemento de singular importancia para conseguir los singulares vinos de Jerez.
Pedro Ximénez: Se trata de otra variedad muy tradicional en el Marco de Jerez, al igual que en otros lugares de Andalucía. Sus principales sinonimias son Alamis y Pedro Ximén.
Moscatel: Variedad utilizada en el Marco de Jerez para la producción de los vinos de ese mismo nombre. El Moscatel cultivado generalmente en el Marco es el denominado «de Chipiona». Otras sinonimias son Moscatel de Alejandría, Moscatel gordo, Moscatel de España, etc.
Puedes conocer más sobre estas variedades aquí:
https://www.sherry.wine/es/vinos-de-jerez/elaboracion/viticultura
Categorías
Vinos Generosos:
- Manzanilla: vino blanco y seco, elaborado con uva palomino y envejecido bajo una capa de levaduras llamada velo de flor.
- Fino: vino blanco seco, y elaborado a partir de uva palomino. Al igual que la Manzanilla, el Fino es envejecido bajo la capa de levaduras bajo la capa de levaduras que conforman el velo de flor.
- Amontillado: vino muy singular, ya que combina la crianza bajo velo de flor, propia del Fino y la Manzanilla, con un período posterior en el que el velo de flor desaparece y el vino se expone a la oxidación.
- Oloroso: vino elaborado con uva palomino. La especial estructura que muestra desde un principio aconseja a los catadores destinarlo a crianza oxidativa. Es por ello que se le añade alcohol hasta los 17°, impidiendo así el desarrollo del velo de flor, con lo que el vino envejece expuesto al oxígeno.
- Palo Cortado: La elaboración del Palo Cortado es el ejemplo más palpable de la necesidad que tiene el bodeguero jerezano de identificar claramente la auténtica vocación de cada tipo de vino y de actuar en consecuencia. Vino de gran complejidad que conjuga la delicadeza aromática del amontillado y la corpulencia en el paladar del oloroso.
Vinos Generosos de Licor:
- Cream: vino de mezcla o cabeceo, obtenido a partir de vinos secos de crianza oxidativa, endulzados generalmente con vino Pedro Ximénez. Lo más habitual es que se utilice una base de oloroso.
- Medium Cream: De acuerdo con las normas de la Denominación de Origen, cualquier Vino de Jerez que tenga un contenido en azúcares superior a 5 gramos por litro y hasta 115 es un jerez Medium.
- Pale Cream: Aunque la evolución de los vinos bajo el velo de flor da como resultados vinos muy punzantes, ligeros y delicados, también acentúa la sensación seca resultante. El Pale Cream es un jerez para aquellos que aprecian la crianza biológica, pero que gustan de sabores dulces y suaves.
Vinos Dulces Naturales:
- Moscatel: tipo de jerez monovarietal en el que predominan las notas afrutadas típicas de este tipo de uva, una de las de mayor personalidad aromática. Las viñas de moscatel se sitúan cerca de la playa, en terrenos arenosos, con una gran influencia del mar.
- Pedro Ximénez: se elabora a partir de la uva del mismo nombre, que se pasifica al sol para obtener un mosto con una extraordinaria concentración de azúcares. Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente.
Enoturismo
Página web enoturismo: www.rutadelvinojerez.es
En el extremo sur de la Península Ibérica, entre el océano Atlántico y los ríos Guadalquivir y Guadalete, se encuentra el Marco de Jerez. Más de 7.000 hectáreas de viñedo que desde hace siglos son la cuna de los vinos y brandies de Jerez, joyas de la enología universal.
Un entorno privilegiado situado en el triángulo geográfico conformado por las localidades de Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera; único lugar de producción de los vinos y brandies amparados por las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, y la Denominación Específica Brandy de Jerez.
Suaves lomas de tierra albariza, extensas playas de arena blanca, la reserva del Parque Doñana, y un clima envidiable con más de 300 días de sol al año definen la riqueza natural de una región vitivinícola con sabor a Sur.
Mejores prácticas/ Casos de éxito
International Sherry Week:
Anualmente la International Sherry Week reúne a miles de amantes del vino de Jerez en multitud de eventos, que tienen lugar en más de 30 países.
La International Sherry Week, la mayor celebración mundial de los vinos del sur de España, lleva estos vinos exquisitos e increíblemente versátiles a hogares, bares, restaurantes, clubes y tiendas de vino en cuatro continentes.
Copa Jerez:
La mayor competición gastronómica en torno a los vinos del Marco de Jerez se creó en 2004 con la intención de difundir la universalidad de estos vinos, así como su versatilidad e infinitas posibilidades de maridaje. A lo largo de los años el reconocimiento y prestigio de esta competición no han parado de crecer.
Cada dos años, tras una primera etapa de competiciones preliminares en cada uno de los países convocados al concurso, 8 equipos de chef y sumiller de destacados restaurantes de ambos lados del Atlántico (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido) compiten en una gran final internacional por la búsqueda de la armonía perfecta con Vinos de Jerez.
Se celebra también el Copa Jerez Fórum, donde algunos de los más destacados profesionales del momento reflexionan en torno a los vinos del Marco de Jerez, a través de ponencias, mesas redondas y demostraciones con un formato inmersivo experiencial.
Y también relevante el Showroom de bodegas, con presencia de más de 30 productores y más de 300 referencias del marco de Jerez. La idea de este salón es poner de manifiesto los aspectos más singulares de la elaboración de estos vinos y las últimas tendencias de la enología jerezana, invitando a los asistentes a adentrarse en la cultura bodeguera jerezana a través de la cata y la interactuación con los elaboradores.